crespo otero, natalia: aprobado.
peredo romina: aprobado
balke, andrea: aprobado.
kurlanz no entregó el recuperatorio: libre.
romano, veronica no entregó el recuperatorio: libre.
martes, 21 de diciembre de 2010
martes, 7 de diciembre de 2010
TRABAJO PRACTICO Nro. 5 - Recuperatorios
En el programa figura como fecha de entrega de recuperatorios el lunes 13 de diciembre, pero debido a tareas de mantenimiento edilicio en el SAOP, se cancelará toda actividad clínica y administrativa el viernes 10 de diciembre, por lo que la entrega de recuperatorios de trabajos desaprobados (5) se realizará el jueves 16 a las 14.00 hs. en el aula 108.
viernes, 3 de diciembre de 2010
NOTAS DEL TRABAJO PRACTICO N° 5
NOTAS DEL TRABAJO PRACTICO N° 5
PROF. LIC. NATALIA LOZANO
AZUNA Aprobado -
BALKE Desaprobado
BENITEZ Desaprobado no entregó
CANTARELLI Aprobado
COULOME Aprobado +
CRESPO Desaprobado
CUEVAS Aprobado -
DIAZ Aprobado -
DOMINGUEZ Aprobado -
ESCOBAR Aprobado +
KURLANZ Desaprobado
MASSARI Aprobado
MOURE Aprobado
OTERO Aprobado -
PEREDO Desaprobado
QUINTANA Aprobado -
RANIERI Aprobado +
RATTO Aprobado -
RODIÑO Aprobado +
RODRIGUEZ Aprobado
ROJAS Aprobado -
ROMANO Desaprobado
SAAVEDRA Aprobado
SEELIGER Aprobado -
VELIZ Aprobado
VICINI Aprobado
Los Trabajos Prácticos se encuentran disponibles en el SAOP desde hoy a las 18.00 hs. hasta el viernes 10 de diciembre hasta las 18.00 hs.
PROF. LIC. NATALIA LOZANO
AZUNA Aprobado -
BALKE Desaprobado
BENITEZ Desaprobado no entregó
CANTARELLI Aprobado
COULOME Aprobado +
CRESPO Desaprobado
CUEVAS Aprobado -
DIAZ Aprobado -
DOMINGUEZ Aprobado -
ESCOBAR Aprobado +
KURLANZ Desaprobado
MASSARI Aprobado
MOURE Aprobado
OTERO Aprobado -
PEREDO Desaprobado
QUINTANA Aprobado -
RANIERI Aprobado +
RATTO Aprobado -
RODIÑO Aprobado +
RODRIGUEZ Aprobado
ROJAS Aprobado -
ROMANO Desaprobado
SAAVEDRA Aprobado
SEELIGER Aprobado -
VELIZ Aprobado
VICINI Aprobado
Los Trabajos Prácticos se encuentran disponibles en el SAOP desde hoy a las 18.00 hs. hasta el viernes 10 de diciembre hasta las 18.00 hs.
martes, 30 de noviembre de 2010
FECHAS EXAMENES FINALES
Exámenes finales
Primer llamado
jueves 9 DIC
14.00 HS.
Segundo llamado
jueves 16 DIC
14.00 HS.
Primer llamado
jueves 9 DIC
14.00 HS.
Segundo llamado
jueves 16 DIC
14.00 HS.
domingo, 7 de noviembre de 2010
MODIFICACION FECHA DE ENTREGA T.P. Nro. 5
Debido al feriado nacional implementado para el lunes 22 de noviembre, la nueva fecha de entrega se pasa al martes 23 de noviembre. Horario de entrega: de 9.30 a 12.30 hs. o de 14.00 a 18.00 hs.
viernes, 29 de octubre de 2010
MODIFICACIONES EN CRONOGRAMA
La entrega del TP no se pospone, quedando en su fecha original, el lunes 1 de noviembre.
Debido al asueto por duelo nacional, el cronograma se modifica como sigue a continuación:
1 NOV
OSCAR AMAYA
LENGUA ESCRITA
4 NOV
JULIA BONFILL
GRAFISMO EN LA CLINICA
JULIA BONFILL
GRAFISMO EN LA CLINICA
PATA NEGRA
8 NOV
OSCAR AMAYA
LENGUA ESCRITA y
CONOCIMIENTO MATEMATICO
11 NOV
ELBA FERNÁNDEZ
INSTRUMENTOS DIAGNOSTICOS
ANDREA ESTÉVEZ.
TAV y TANV
15 NOV
OSCAR AMAYA
CONOCIMIENTO MATEMATICO
18NOV
JULIA BONFILL
ELBA FERNÁNDEZ
TGD
JULIA BONFILL
ELBA FERNÁNDEZ
TGD y presentación clínica
Evaluac. personal de residentes/concurrentes de cátedra
22 NOV
OSCAR AMAYA
CONOCIMIENTO MATEMATICO
INFANCIA Y JUEGO
Entrega de TP 5 LOZANO
25 NOV
OSCAR AMAYA
INFANCIA Y JUEGO
(1 hora)
NATALIA LOZANO
EPILEPSIAS INFANTILES y APRENDIZAJES
(3 horas)
Exámenes finales
Primer llamado
16 DIC
Segundo llamado
21 DIC
Debido al asueto por duelo nacional, el cronograma se modifica como sigue a continuación:
1 NOV
OSCAR AMAYA
LENGUA ESCRITA
4 NOV
JULIA BONFILL
GRAFISMO EN LA CLINICA
JULIA BONFILL
GRAFISMO EN LA CLINICA
PATA NEGRA
8 NOV
OSCAR AMAYA
LENGUA ESCRITA y
CONOCIMIENTO MATEMATICO
11 NOV
ELBA FERNÁNDEZ
INSTRUMENTOS DIAGNOSTICOS
ANDREA ESTÉVEZ.
TAV y TANV
15 NOV
OSCAR AMAYA
CONOCIMIENTO MATEMATICO
18NOV
JULIA BONFILL
ELBA FERNÁNDEZ
TGD
JULIA BONFILL
ELBA FERNÁNDEZ
TGD y presentación clínica
Evaluac. personal de residentes/concurrentes de cátedra
22 NOV
OSCAR AMAYA
CONOCIMIENTO MATEMATICO
INFANCIA Y JUEGO
Entrega de TP 5 LOZANO
25 NOV
OSCAR AMAYA
INFANCIA Y JUEGO
(1 hora)
NATALIA LOZANO
EPILEPSIAS INFANTILES y APRENDIZAJES
(3 horas)
Exámenes finales
Primer llamado
16 DIC
Segundo llamado
21 DIC
jueves, 16 de septiembre de 2010
PERSPECTIVAS CONSTRUCTIVISTAS - Piaget
Dimensiones de análisis y conceptos vinculados
a) estructura o forma del pensar
agrupamiento-clasificación-conservación-desarrollo-desfases-egocentrismo-
error sistemático-esquema-estadio-estructura-función semiótica-
invariantes estructurales-lógica-operación-reversibilidad-seriación
b) funcionamiento o dinámica del pensar
acción-adaptación-aprendizaje-conflicto-equilibración-error constructivo-
hipótesis-invariantes funcionales-organización-procedimientos-psicogénesis
c) contenidos del pensar
Entre otros: nociones de “pensamiento”, “sueño”, "familia", “vida”, "muerte".
Origen de los nombres, del universo, de la tierra, de los niños y las niñas (teorías sexuales). Origen de las palabras. Relación entre las palabras y las cosas nombradas.
Significado de los números. Su relación con el mundo. El sentido de las narraciones del mundo (real, imaginario).
a) estructura o forma del pensar
agrupamiento-clasificación-conservación-desarrollo-desfases-egocentrismo-
error sistemático-esquema-estadio-estructura-función semiótica-
invariantes estructurales-lógica-operación-reversibilidad-seriación
b) funcionamiento o dinámica del pensar
acción-adaptación-aprendizaje-conflicto-equilibración-error constructivo-
hipótesis-invariantes funcionales-organización-procedimientos-psicogénesis
c) contenidos del pensar
Entre otros: nociones de “pensamiento”, “sueño”, "familia", “vida”, "muerte".
Origen de los nombres, del universo, de la tierra, de los niños y las niñas (teorías sexuales). Origen de las palabras. Relación entre las palabras y las cosas nombradas.
Significado de los números. Su relación con el mundo. El sentido de las narraciones del mundo (real, imaginario).
jueves, 2 de septiembre de 2010
Recorridos de lectura y estudio de clases Oscar Amaya
Recorridos de lectura y estudio
TEMAS
Clínica Psicopedagógica
Bibliografía:
Amaya, O. Análisis crítico de las pruebas psicométricas. En: Modelos y Estrategias de intervención en psicopedagogía. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales. (inédito) 2010. Amaya, O. (ed.) cap. 9 MODULO 12
Amaya, O. Puntuaciones en torno a “las dimensiones de los aprendizajes” de Lucio Cerdá o la continuación de un diálogo por otros medios. En: Ob. Cit., posfacio. MODULO 12
Amaya, O. “En torno a la clínica psicopedagógica: desde un intervencionismo en las conductas hacia el propiciar procesos de singularización subjetiva”. Publicación de cátedra. Ftad. de Ciencias Sociales, UNLZ, 2010. MODULO 4
Arias, P. “La autonomía del pensar en un contexto de crisis. Reflexiones desde la psicopedagogía”. En: Insignificancia y autonomía. Debates a partir de Cornelius Castoriadis. Edit. Biblos, Buenos Aires, 2007. MODULO 4
Cerdá, L. La dimensiones de los aprendizajes. En: Avatares de los aprendizajes. Ed. Miño y Dávila, 2009, cap.1
Cerdá, L. El dispositivo clínico. En: Ob. Cit., 2009, cap 2
Cerdá, L.: La tarea clínica en los trastornos de aprendizaje. En: Ob. cit., 2009, cap 3
Cerdá, L. Los inicios de la clínica de los aprendizajes: demanda y contrato. En: Ob. cit. 2009, cap. 4
Cerdá, L. El SAOP: un dispositivo clínico-institucional En: Modelos y Estrategias de intervención en psicopedagogía. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales. (inédito) 2010. Amaya, O. (ed.), cap. 1 MODULO 12
Cerdá, L. La formación académica del psicopedagogo. En: Ob. cit., 2010, cap. 2 MODULO 12
Fonseca, L. Problemáticas epistemológicas en psicopedagogía. En: Nov. Educativas. Marzo de 2006. MODULO 4
Levy, E. “Posibles implicancias recíprocas entre Psicología Genética y clínica psicopedagógica. Estrategias y procedimientos clínicos”. En: Desarrollos y problemas en Psicología Genética. Eudeba, 2001. MODULO 4
Schmid-Kitsikis, E. Investigación clínica y psicología genética. Ed. Centro de Estudios Psicopedagógicos. 1981 MODULO 4
Escritura de la clínica
Bibliografía:
Amaya, O.: De la necesaria relación entre la escritura de la clínica y la clínica de la escritura. En: Modelos y Estrategias de intervención en psicopedagogía. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales. (Inédito) 2010. Amaya, O. (ed.) cap. 17 MODULO 12
Amaya, O.: “Comunicar la clínica: el informe psicopedagógico. Pasos hacia una prosa científica”. En: Modelos y Estrategias de intervención en psicopedagogía. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales. (Inédito) 2010. Amaya, O. (ed.) cap. 18 MODULO 12
Amaya, O.: La dimensión gramatical en el proceso de escritura especializada. UNLZ. Publicación interna de cátedra, 2008. MODULO 4
Presas, M. (1993) “La identidad narrativa”. Buenos Aires, La Nación. MODULO 4
TEMAS
Clínica Psicopedagógica
Bibliografía:
Amaya, O. Análisis crítico de las pruebas psicométricas. En: Modelos y Estrategias de intervención en psicopedagogía. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales. (inédito) 2010. Amaya, O. (ed.) cap. 9 MODULO 12
Amaya, O. Puntuaciones en torno a “las dimensiones de los aprendizajes” de Lucio Cerdá o la continuación de un diálogo por otros medios. En: Ob. Cit., posfacio. MODULO 12
Amaya, O. “En torno a la clínica psicopedagógica: desde un intervencionismo en las conductas hacia el propiciar procesos de singularización subjetiva”. Publicación de cátedra. Ftad. de Ciencias Sociales, UNLZ, 2010. MODULO 4
Arias, P. “La autonomía del pensar en un contexto de crisis. Reflexiones desde la psicopedagogía”. En: Insignificancia y autonomía. Debates a partir de Cornelius Castoriadis. Edit. Biblos, Buenos Aires, 2007. MODULO 4
Cerdá, L. La dimensiones de los aprendizajes. En: Avatares de los aprendizajes. Ed. Miño y Dávila, 2009, cap.1
Cerdá, L. El dispositivo clínico. En: Ob. Cit., 2009, cap 2
Cerdá, L.: La tarea clínica en los trastornos de aprendizaje. En: Ob. cit., 2009, cap 3
Cerdá, L. Los inicios de la clínica de los aprendizajes: demanda y contrato. En: Ob. cit. 2009, cap. 4
Cerdá, L. El SAOP: un dispositivo clínico-institucional En: Modelos y Estrategias de intervención en psicopedagogía. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales. (inédito) 2010. Amaya, O. (ed.), cap. 1 MODULO 12
Cerdá, L. La formación académica del psicopedagogo. En: Ob. cit., 2010, cap. 2 MODULO 12
Fonseca, L. Problemáticas epistemológicas en psicopedagogía. En: Nov. Educativas. Marzo de 2006. MODULO 4
Levy, E. “Posibles implicancias recíprocas entre Psicología Genética y clínica psicopedagógica. Estrategias y procedimientos clínicos”. En: Desarrollos y problemas en Psicología Genética. Eudeba, 2001. MODULO 4
Schmid-Kitsikis, E. Investigación clínica y psicología genética. Ed. Centro de Estudios Psicopedagógicos. 1981 MODULO 4
Escritura de la clínica
Bibliografía:
Amaya, O.: De la necesaria relación entre la escritura de la clínica y la clínica de la escritura. En: Modelos y Estrategias de intervención en psicopedagogía. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales. (Inédito) 2010. Amaya, O. (ed.) cap. 17 MODULO 12
Amaya, O.: “Comunicar la clínica: el informe psicopedagógico. Pasos hacia una prosa científica”. En: Modelos y Estrategias de intervención en psicopedagogía. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales. (Inédito) 2010. Amaya, O. (ed.) cap. 18 MODULO 12
Amaya, O.: La dimensión gramatical en el proceso de escritura especializada. UNLZ. Publicación interna de cátedra, 2008. MODULO 4
Presas, M. (1993) “La identidad narrativa”. Buenos Aires, La Nación. MODULO 4
martes, 17 de agosto de 2010
CONVOCATORIA para el Ingreso de Psicopedagogos al SAOP
El lunes 9 de agosto de 2010, la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ aprobó el Reglamento de Ingreso de Psicopedagogos al SAOP elaborado por el Servicio, conjuntamente con las consideraciones efectuadas por el Consejo y Asesoría Jurídica. Surge de lo expuesto:
- La fijación de plazos de convocatoria, difusión e impugnaciones, entre otros puntos.
- La limitación del ingreso de profesionales a los “postulantes que posean título de Licenciados en Psicopedagogía o de Psicopedagogo/ga, expedido por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (a estos últimos se les requerirá tener cursada la asignatura Estudio de Casos”).
- El Jurado estará conformado por tres docentes de la carrera de Psicopedagogía de la Facultad de Ciencias Sociales, con aprobación del Consejo Académico, e integrado en parte por docentes-supervisores del SAOP.
- La evaluación constará de un examen escrito en el que los postulantes deberán obtener una calificación no menor a 7 (siete) puntos. Los que aprueben dicha evaluación pasarán a la instancia de una entrevista personal.
- Al inscribirse los postulantes, además del C.V., deberán adjuntar un informe del supervisor que los haya tenido a su cargo durante la cursada de Estudio de Casos.
En función de lo expuesto, la convocatoria se anuncia publicamente en el ámbito de la Facultad desde el martes 17 de agosto y por el término de diez días.
Estamos a disposición de las colegas que deseen acercarse al Servicio ante cualquier consulta respecto del Programa, contenidos de la evaluación y carácter de la entrevista personal.
- La fijación de plazos de convocatoria, difusión e impugnaciones, entre otros puntos.
- La limitación del ingreso de profesionales a los “postulantes que posean título de Licenciados en Psicopedagogía o de Psicopedagogo/ga, expedido por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (a estos últimos se les requerirá tener cursada la asignatura Estudio de Casos”).
- El Jurado estará conformado por tres docentes de la carrera de Psicopedagogía de la Facultad de Ciencias Sociales, con aprobación del Consejo Académico, e integrado en parte por docentes-supervisores del SAOP.
- La evaluación constará de un examen escrito en el que los postulantes deberán obtener una calificación no menor a 7 (siete) puntos. Los que aprueben dicha evaluación pasarán a la instancia de una entrevista personal.
- Al inscribirse los postulantes, además del C.V., deberán adjuntar un informe del supervisor que los haya tenido a su cargo durante la cursada de Estudio de Casos.
En función de lo expuesto, la convocatoria se anuncia publicamente en el ámbito de la Facultad desde el martes 17 de agosto y por el término de diez días.
Estamos a disposición de las colegas que deseen acercarse al Servicio ante cualquier consulta respecto del Programa, contenidos de la evaluación y carácter de la entrevista personal.
miércoles, 7 de julio de 2010
CALIFICACIONES TRABAJO PRACTICO Nro. 5
ALBANESE DESAPROBADO
ALI APROBADO +
ALVES APROBADO -
ARAGUNDE APROBADO +
BOSC APROBADO
BRUNO DESAPROBADO
CABRERA APROBADO +
CARDENIA DESAPROBADO
CORREA APROBADO -
FLECHIA APROBADO -
FRANCHINI DESAPROBADO
MENDOZA APROBADO +
GARIGLIO DESAPROBADO
GILLEN APROBADO +
LAMIRAL APROBADO -
LAZARTE DESAPROBADO
LOPEZ APROBADO +
MARINO APROBADO
MARTINEZ GOMEZ APROBADO -
MASSON DESAPROBADO
MINUTO DESAPROBADO
NAVARRO APROBADO -
ORELLANA APROBADO -
OSTERWALDER APROBADO
PANNONE DESAPROBADO
PAZ APROBADO
PEGORARO APROBADO
PENAYO DESAPROBADO
PINEDO APROBADO -
PISERA DESAPROBADO
RODRIGUEZ DESAPROBADO
ROLDAN APROBADO +
ROMANELLI APROBADO -
ROMANO DESAPROBADO
SANCHEZ VEIGA APROBADO -
SCOTTINO DESAPROBADO
SZYSZKA APROBADO -
TROTVIL APROBADO -
VALDIVIESO APROBADO
VICECONTE APROBADO
VILA APROBADO
VILLANI APROBADO -
LOS TRABAJOS PRACTICOS PUEDEN RETIRARLOS EN EL HORARIO DE ATENCION DEL SERVICIO.
AQUELLOS RESIDENTES QUE TIENEN DESAPROBADO SU TRABAJO PUEDEN COMUNICARSE CON LA PROFESORA LOZANO AL SERVICIO LOS LUNES POR LA TARDE, MARTES POR LA MAÑANA O MIERCOLES POR LA MAÑANA PARA ACORDAR UN DIA Y HORARIO DE REALIZACION DE CONSULTAS PARA LA CORRECCION, CON EL TRABAJO EN MANO.
LAS CORRECCIONES DEBEN PRESENTARSE EN LA SEGUNDA FECHA DE FINAL DE ESTE MES.
LOS TRABAJOS DESAPROBADOS TIENEN QUE ESTAR CORREGIDOS Y APROBADOS PARA RENDIR EL EXAMEN FINAL.
ALI APROBADO +
ALVES APROBADO -
ARAGUNDE APROBADO +
BOSC APROBADO
BRUNO DESAPROBADO
CABRERA APROBADO +
CARDENIA DESAPROBADO
CORREA APROBADO -
FLECHIA APROBADO -
FRANCHINI DESAPROBADO
MENDOZA APROBADO +
GARIGLIO DESAPROBADO
GILLEN APROBADO +
LAMIRAL APROBADO -
LAZARTE DESAPROBADO
LOPEZ APROBADO +
MARINO APROBADO
MARTINEZ GOMEZ APROBADO -
MASSON DESAPROBADO
MINUTO DESAPROBADO
NAVARRO APROBADO -
ORELLANA APROBADO -
OSTERWALDER APROBADO
PANNONE DESAPROBADO
PAZ APROBADO
PEGORARO APROBADO
PENAYO DESAPROBADO
PINEDO APROBADO -
PISERA DESAPROBADO
RODRIGUEZ DESAPROBADO
ROLDAN APROBADO +
ROMANELLI APROBADO -
ROMANO DESAPROBADO
SANCHEZ VEIGA APROBADO -
SCOTTINO DESAPROBADO
SZYSZKA APROBADO -
TROTVIL APROBADO -
VALDIVIESO APROBADO
VICECONTE APROBADO
VILA APROBADO
VILLANI APROBADO -
LOS TRABAJOS PRACTICOS PUEDEN RETIRARLOS EN EL HORARIO DE ATENCION DEL SERVICIO.
AQUELLOS RESIDENTES QUE TIENEN DESAPROBADO SU TRABAJO PUEDEN COMUNICARSE CON LA PROFESORA LOZANO AL SERVICIO LOS LUNES POR LA TARDE, MARTES POR LA MAÑANA O MIERCOLES POR LA MAÑANA PARA ACORDAR UN DIA Y HORARIO DE REALIZACION DE CONSULTAS PARA LA CORRECCION, CON EL TRABAJO EN MANO.
LAS CORRECCIONES DEBEN PRESENTARSE EN LA SEGUNDA FECHA DE FINAL DE ESTE MES.
LOS TRABAJOS DESAPROBADOS TIENEN QUE ESTAR CORREGIDOS Y APROBADOS PARA RENDIR EL EXAMEN FINAL.
domingo, 20 de junio de 2010
Lucio Cerdá, a un año de su absurda muerte
El Futuro
Y sé muy bien que no estarás.
No estarás en la calle,
en el murmullo que brota de noche
de los postes de alumbrado,
ni en el gesto de elegir el menú,
ni en la sonrisa que alivia
los completos de los subtes,
ni en los libros prestados
ni en el hasta mañana.
No estarás en mis sueños,
en el destino original
de mis palabras,
ni en una cifra telefónica estarás.
(...)
Me enojaré (...),
sin que sea por ti,
(...)
me pararé en la esquina
a la que no vendrás,
y diré las palabras que se dicen
y comeré las cosas que se comen
y soñaré las cosas que se sueñan
y sé muy bien que no estarás,
ni aquí adentro, la cárcel
donde aún te retengo,
ni allí fuera, este río de calles
y de puentes.
Julio Cortázar
Un nosotros con Lucio (y Natalia fotografiando)
De todo quedaron tres cosas:
la certeza de que estaba siempre comenzando,
la certeza de que había que seguir
y la certeza de que sería interrumpido antes de terminar
Hacer de la interrupción un camino nuevo,
hacer de la caída un paso de danza,
del miedo una escalera,
del sueño un puente,
de la búsqueda un encuentro
(Fernando Pessoa)
la certeza de que estaba siempre comenzando,
la certeza de que había que seguir
y la certeza de que sería interrumpido antes de terminar
Hacer de la interrupción un camino nuevo,
hacer de la caída un paso de danza,
del miedo una escalera,
del sueño un puente,
de la búsqueda un encuentro
(Fernando Pessoa)
domingo, 6 de junio de 2010
Reunión 7 de junio
MODULO 1 y MODULO 10 primera parte
Psicogénesis y aprendizajes de contenidos escolarizados
a) la apropiación de la lengua escrita
"La complejidad conceptual de la escritura"
"Entusiasmos, insistencias, abandonos..."
"El día después de la escritura alfabética..."
Entrevistas clínicas
Psicogénesis y aprendizajes de contenidos escolarizados
a) la apropiación de la lengua escrita
"La complejidad conceptual de la escritura"
"Entusiasmos, insistencias, abandonos..."
"El día después de la escritura alfabética..."
Entrevistas clínicas
jueves, 27 de mayo de 2010
Lunes 31 de mayo
Terminaremos con el módulo de Perspectivas Constructivistas:
- Amaya, O. Lev Vigotsky y la formación semiotica de la conciencia: una aproximación sociohistorica al sujeto.
- Dubrovsky, S. Aportes de la teoría histórico-cultural de Vigotsky. En: Ensayos y experiencias N° 25, 1998.
- Tolkachier, I. “La zona de desarrollo próximo en el diagnóstico y evaluación de posibilidades de aprendizaje”. En: Dubrovsky, S. (comp.) Vigotski. Su proyección en el pensamiento actual. Eds. Novedades Educativas, Buenos Aires, 2000.
Lectura de apoyo:
- Amaya, O. Glosario de perspectivas constructivistas II. Teoría socio-histórica
Comenzaremos con el módulo de lengua escrita:
- Tolchinsky, L. "Dibujar, escribir, hacer números"
- Ferreiro, E. “La complejidad conceptual de la escritura”, en: Escritura y alfabetización. Ed. Ermitaño, México, 1986.
- Amaya, O. Entusiasmos, insistencias, abandonos: los avatares de la lengua escrita en la clínica psicopedagógica.
- Amaya, O. Lev Vigotsky y la formación semiotica de la conciencia: una aproximación sociohistorica al sujeto.
- Dubrovsky, S. Aportes de la teoría histórico-cultural de Vigotsky. En: Ensayos y experiencias N° 25, 1998.
- Tolkachier, I. “La zona de desarrollo próximo en el diagnóstico y evaluación de posibilidades de aprendizaje”. En: Dubrovsky, S. (comp.) Vigotski. Su proyección en el pensamiento actual. Eds. Novedades Educativas, Buenos Aires, 2000.
Lectura de apoyo:
- Amaya, O. Glosario de perspectivas constructivistas II. Teoría socio-histórica
Comenzaremos con el módulo de lengua escrita:
- Tolchinsky, L. "Dibujar, escribir, hacer números"
- Ferreiro, E. “La complejidad conceptual de la escritura”, en: Escritura y alfabetización. Ed. Ermitaño, México, 1986.
- Amaya, O. Entusiasmos, insistencias, abandonos: los avatares de la lengua escrita en la clínica psicopedagógica.
jueves, 29 de abril de 2010
PERSPECTIVAS CONSTRUCTIVISTAS - El Desarrollo Humano (Juan Delval)
Puntuación del cap. 14
Introducción
Organizando el mundo
El descubrimiento de principios
El período preoperacional
La construcción de invariantes
Características del pensamiento preoperatorio
La lógica preoperatoria
Las operaciones concretas (incluye conservaciones, clasificaciones, seriaciones. No incluye otras formas de conservación, la noción de número y otras operaciones)
Las estructuras del pensamiento
La abstracción
(No se incluye La memoria y el aprendizaje y subtítulos siguientes referidos al tema)
Puntuación del capítulo 15
Introducción
Poniéndose en el lugar del otro: el egocentrismo
La naturaleza del e.
La representación del mundo
La autoconciencia y el metaconocimiento
(los subtítulos que no están consignados no se incluyen)
Introducción
Organizando el mundo
El descubrimiento de principios
El período preoperacional
La construcción de invariantes
Características del pensamiento preoperatorio
La lógica preoperatoria
Las operaciones concretas (incluye conservaciones, clasificaciones, seriaciones. No incluye otras formas de conservación, la noción de número y otras operaciones)
Las estructuras del pensamiento
La abstracción
(No se incluye La memoria y el aprendizaje y subtítulos siguientes referidos al tema)
Puntuación del capítulo 15
Introducción
Poniéndose en el lugar del otro: el egocentrismo
La naturaleza del e.
La representación del mundo
La autoconciencia y el metaconocimiento
(los subtítulos que no están consignados no se incluyen)
lunes, 26 de abril de 2010
PERSPECTIVAS CONSTRUCTIVISTAS Dimensiones de análisis y conceptos relacionados
a)estructura o forma del pensar
agrupamiento-clasificación-conservación-desarrollo-desfases-egocentrismo-error sistemático-esquema-estadio-estructura-función semiótica-invariantes estructurales-lógica-operación-reversibilidad-seriación
b)funcionamiento o dinámica del pensar
acción-adaptación-aprendizaje-conflicto-equilibración-error constructivo-invariantes funcionales-organización-procedimientos-psicogénesis
c)contenido del pensar
Entre otros: nociones de “pensamiento”, “sueño”, "familia", “vida”, "muerte". Origen de los nombres, del universo, de la tierra, de los niños y las niñas.
agrupamiento-clasificación-conservación-desarrollo-desfases-egocentrismo-error sistemático-esquema-estadio-estructura-función semiótica-invariantes estructurales-lógica-operación-reversibilidad-seriación
b)funcionamiento o dinámica del pensar
acción-adaptación-aprendizaje-conflicto-equilibración-error constructivo-invariantes funcionales-organización-procedimientos-psicogénesis
c)contenido del pensar
Entre otros: nociones de “pensamiento”, “sueño”, "familia", “vida”, "muerte". Origen de los nombres, del universo, de la tierra, de los niños y las niñas.
jueves, 15 de abril de 2010
TRABAJOS PRACTICOS portada: presentación
Universidad de Lomas de Zamora
Facultad de Ciencias Sociales
Cátedra-Residencia:
Apellido y Nombre de la residente, número de documento
Número del T.P.
Apellido y Nombre del Docente responsable del T.P.
Año, cuatrimestre
Debe ser presentada en formato A4 o carta, en letra Arial (u otro tipo),
tamaño de fuente 12, con interlineado de 1 1/2
Facultad de Ciencias Sociales
Cátedra-Residencia:
Apellido y Nombre de la residente, número de documento
Número del T.P.
Apellido y Nombre del Docente responsable del T.P.
Año, cuatrimestre
Debe ser presentada en formato A4 o carta, en letra Arial (u otro tipo),
tamaño de fuente 12, con interlineado de 1 1/2
TRABAJOS PRACTICOS Referencias bibliográficas
Respecto de la construcción de las referencias bibliográficas, es sabido que el modo de consignarlas varía según se trate de libros, artículos de libros, publicaciones periódicas y colectivas, recopilación de autores varios e incluso documentos electrónicos, entre otras referencias. Existe consenso respecto del establecimiento de una normativa común para referenciar los desarrollos teórico-clínicos llevados a cabo. Se detallan a continuación las referencias más usuales:
a) Libros
1. apellido y nombre del autor o autores o compilador/editor. 2. año de edición (entre paréntesis). Si no figura el dato se escribe s/d (sine data). 3. título del libro y subtítulo (en bastardilla). 4. lugar de edición. Si en el libro no figura, se escribe s/l (sin lugar). 5. editorial. Si no se la menciona, se indica s/r (sin referencias). 6. cantidad de volúmenes, cuando se quiera citar el texto en su conjunto. En caso de que se trate de más de uno y se quiera citar sólo uno de ellos, se expresará la abreviatura Vol. Seguida del número que corresponda, a continuación del título y subtítulo.
Ejemplo: Paz, Octavio (1993), La llama doble. Amor y erotismo, Barcelona, Seix Barral.
b) capítulos/artículos en libros
1. apellido y nombre del autor/ autores o compilador/editor. 2. año de edición. 3. título del artículo (entre comillas). 4. título del libro (en bastardilla). 5. lugar de edición. 6. editorial.
Ejemplo: Didi-Huberman, Georges (1997), “La dialéctica de lo visual, o el juego del vaciamiento”, en Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires, ediciones Manantial.
c) artículos en publicaciones periódicas (revistas, diarios)
1. apellido y nombre del autor. 2. año de edición. 3. título del artículo (entre comillas). 4. nombre de la revista o el diario (en bastardilla). 5. número del ejemplar. 6. ciudad de edición. 7. mes y año. 8. páginas en las que se figura el artículo.
Ejemplo: Maggio Ramírez, Matías (2007) “Nalgas sangrantes. Un boceto a mano alzada acerca de los problemas de hacer buena letra en la Buenos Aires colonial”, en Páginas de Guarda, nro. 4, Buenos Aires, primavera de 2007, pp. 107-114.
d) artículos en publicaciones colectivas
1. apellido y nombre del autor. 2. título del artículo (entre comillas). 3. en nombre y apellido del editor/coordinador del libro. 4. año de publicación. 5. título del libro (en bastardilla). 6. lugar de edición. 7. editorial. 8. número de páginas.
Ejemplo: Kowalski, Kazimierz, “Pautas de extinción de los mamíferos durante el Cuaternario”, en Agustí, Jordi (editor) (1996), La lógica de las extinciones, Barcelona, Tusquets eds., pp. 193-216.
e) recopilaciones de artículos de diversos autores
1. AA.VV. 2. fecha de publicación. 3. título y subtítulo de la recopilación. 3. colección y número del volumen en esa colección (si lo hubiere). 4. nombre y apellido del editor/compilador (si lo hubiere). 5. lugar de edición. 6. editorial.
Ejemplo: AA.VV. (1986) Dificultades en el aprendizaje escolar. Aportes para una discusión integral, Buenos Aires, Miño y Dávila editores.
f) páginas y documentos electrónicos
1. responsable principal (autor/es o institución) 2. título y subtítulo (en bastardilla). 3. tipo o medio de soporte. 4. lugar de publicación. 5. editorial (si lo hubiere). 6. fecha de publicación. 7. fecha de cita. .ere lección (si lo hubiere). 8. disponibilidad y acceso.
Ejemplo: Tunnermann Berheim, Carlos, La reforma universitaria en Córdoba (en línea) México: ANUIES, 1968 (citado el 30 de enero de 2006), (Temas de Hoy en
la Educación Superior). Disponible en Internet en http:/ www.anueis.mx/ libros98/lib6/000.htm
Si la referencia no es muy extensa, puede consignarse a pie de página. De todos modos, se sugiere confeccionar un apartado final donde se consigne toda la bibliografía utilizada.
a) Libros
1. apellido y nombre del autor o autores o compilador/editor. 2. año de edición (entre paréntesis). Si no figura el dato se escribe s/d (sine data). 3. título del libro y subtítulo (en bastardilla). 4. lugar de edición. Si en el libro no figura, se escribe s/l (sin lugar). 5. editorial. Si no se la menciona, se indica s/r (sin referencias). 6. cantidad de volúmenes, cuando se quiera citar el texto en su conjunto. En caso de que se trate de más de uno y se quiera citar sólo uno de ellos, se expresará la abreviatura Vol. Seguida del número que corresponda, a continuación del título y subtítulo.
Ejemplo: Paz, Octavio (1993), La llama doble. Amor y erotismo, Barcelona, Seix Barral.
b) capítulos/artículos en libros
1. apellido y nombre del autor/ autores o compilador/editor. 2. año de edición. 3. título del artículo (entre comillas). 4. título del libro (en bastardilla). 5. lugar de edición. 6. editorial.
Ejemplo: Didi-Huberman, Georges (1997), “La dialéctica de lo visual, o el juego del vaciamiento”, en Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires, ediciones Manantial.
c) artículos en publicaciones periódicas (revistas, diarios)
1. apellido y nombre del autor. 2. año de edición. 3. título del artículo (entre comillas). 4. nombre de la revista o el diario (en bastardilla). 5. número del ejemplar. 6. ciudad de edición. 7. mes y año. 8. páginas en las que se figura el artículo.
Ejemplo: Maggio Ramírez, Matías (2007) “Nalgas sangrantes. Un boceto a mano alzada acerca de los problemas de hacer buena letra en la Buenos Aires colonial”, en Páginas de Guarda, nro. 4, Buenos Aires, primavera de 2007, pp. 107-114.
d) artículos en publicaciones colectivas
1. apellido y nombre del autor. 2. título del artículo (entre comillas). 3. en nombre y apellido del editor/coordinador del libro. 4. año de publicación. 5. título del libro (en bastardilla). 6. lugar de edición. 7. editorial. 8. número de páginas.
Ejemplo: Kowalski, Kazimierz, “Pautas de extinción de los mamíferos durante el Cuaternario”, en Agustí, Jordi (editor) (1996), La lógica de las extinciones, Barcelona, Tusquets eds., pp. 193-216.
e) recopilaciones de artículos de diversos autores
1. AA.VV. 2. fecha de publicación. 3. título y subtítulo de la recopilación. 3. colección y número del volumen en esa colección (si lo hubiere). 4. nombre y apellido del editor/compilador (si lo hubiere). 5. lugar de edición. 6. editorial.
Ejemplo: AA.VV. (1986) Dificultades en el aprendizaje escolar. Aportes para una discusión integral, Buenos Aires, Miño y Dávila editores.
f) páginas y documentos electrónicos
1. responsable principal (autor/es o institución) 2. título y subtítulo (en bastardilla). 3. tipo o medio de soporte. 4. lugar de publicación. 5. editorial (si lo hubiere). 6. fecha de publicación. 7. fecha de cita. .ere lección (si lo hubiere). 8. disponibilidad y acceso.
Ejemplo: Tunnermann Berheim, Carlos, La reforma universitaria en Córdoba (en línea) México: ANUIES, 1968 (citado el 30 de enero de 2006), (Temas de Hoy en
la Educación Superior). Disponible en Internet en http:/ www.anueis.mx/ libros98/lib6/000.htm
Si la referencia no es muy extensa, puede consignarse a pie de página. De todos modos, se sugiere confeccionar un apartado final donde se consigne toda la bibliografía utilizada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)