jueves, 29 de abril de 2010

PERSPECTIVAS CONSTRUCTIVISTAS - El Desarrollo Humano (Juan Delval)

Puntuación del cap. 14

Introducción
Organizando el mundo
El descubrimiento de principios
El período preoperacional
La construcción de invariantes
Características del pensamiento preoperatorio
La lógica preoperatoria
Las operaciones concretas (incluye conservaciones, clasificaciones, seriaciones. No incluye otras formas de conservación, la noción de número y otras operaciones)
Las estructuras del pensamiento
La abstracción
(No se incluye La memoria y el aprendizaje y subtítulos siguientes referidos al tema)

Puntuación del capítulo 15

Introducción
Poniéndose en el lugar del otro: el egocentrismo
La naturaleza del e.
La representación del mundo
La autoconciencia y el metaconocimiento
(los subtítulos que no están consignados no se incluyen)

lunes, 26 de abril de 2010

PERSPECTIVAS CONSTRUCTIVISTAS Dimensiones de análisis y conceptos relacionados

a)estructura o forma del pensar
agrupamiento-clasificación-conservación-desarrollo-desfases-egocentrismo-error sistemático-esquema-estadio-estructura-función semiótica-invariantes estructurales-lógica-operación-reversibilidad-seriación

b)funcionamiento o dinámica del pensar
acción-adaptación-aprendizaje-conflicto-equilibración-error constructivo-invariantes funcionales-organización-procedimientos-psicogénesis

c)contenido del pensar
Entre otros: nociones de “pensamiento”, “sueño”, "familia", “vida”, "muerte". Origen de los nombres, del universo, de la tierra, de los niños y las niñas.

jueves, 15 de abril de 2010

TRABAJOS PRACTICOS portada: presentación

Universidad de Lomas de Zamora
Facultad de Ciencias Sociales
Cátedra-Residencia:
Apellido y Nombre de la residente, número de documento
Número del T.P.
Apellido y Nombre del Docente responsable del T.P.
Año, cuatrimestre

Debe ser presentada en formato A4 o carta, en letra Arial (u otro tipo),
tamaño de fuente 12, con interlineado de 1 1/2

TRABAJOS PRACTICOS Referencias bibliográficas

Respecto de la construcción de las referencias bibliográficas, es sabido que el modo de consignarlas varía según se trate de libros, artículos de libros, publicaciones periódicas y colectivas, recopilación de autores varios e incluso documentos electrónicos, entre otras referencias. Existe consenso respecto del establecimiento de una normativa común para referenciar los desarrollos teórico-clínicos llevados a cabo. Se detallan a continuación las referencias más usuales:

a) Libros
1. apellido y nombre del autor o autores o compilador/editor. 2. año de edición (entre paréntesis). Si no figura el dato se escribe s/d (sine data). 3. título del libro y subtítulo (en bastardilla). 4. lugar de edición. Si en el libro no figura, se escribe s/l (sin lugar). 5. editorial. Si no se la menciona, se indica s/r (sin referencias). 6. cantidad de volúmenes, cuando se quiera citar el texto en su conjunto. En caso de que se trate de más de uno y se quiera citar sólo uno de ellos, se expresará la abreviatura Vol. Seguida del número que corresponda, a continuación del título y subtítulo.
Ejemplo: Paz, Octavio (1993), La llama doble. Amor y erotismo, Barcelona, Seix Barral.

b) capítulos/artículos en libros
1. apellido y nombre del autor/ autores o compilador/editor. 2. año de edición. 3. título del artículo (entre comillas). 4. título del libro (en bastardilla). 5. lugar de edición. 6. editorial.
Ejemplo: Didi-Huberman, Georges (1997), “La dialéctica de lo visual, o el juego del vaciamiento”, en Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires, ediciones Manantial.

c) artículos en publicaciones periódicas (revistas, diarios)
1. apellido y nombre del autor. 2. año de edición. 3. título del artículo (entre comillas). 4. nombre de la revista o el diario (en bastardilla). 5. número del ejemplar. 6. ciudad de edición. 7. mes y año. 8. páginas en las que se figura el artículo.
Ejemplo: Maggio Ramírez, Matías (2007) “Nalgas sangrantes. Un boceto a mano alzada acerca de los problemas de hacer buena letra en la Buenos Aires colonial”, en Páginas de Guarda, nro. 4, Buenos Aires, primavera de 2007, pp. 107-114.

d) artículos en publicaciones colectivas
1. apellido y nombre del autor. 2. título del artículo (entre comillas). 3. en nombre y apellido del editor/coordinador del libro. 4. año de publicación. 5. título del libro (en bastardilla). 6. lugar de edición. 7. editorial. 8. número de páginas.
Ejemplo: Kowalski, Kazimierz, “Pautas de extinción de los mamíferos durante el Cuaternario”, en Agustí, Jordi (editor) (1996), La lógica de las extinciones, Barcelona, Tusquets eds., pp. 193-216.

e) recopilaciones de artículos de diversos autores
1. AA.VV. 2. fecha de publicación. 3. título y subtítulo de la recopilación. 3. colección y número del volumen en esa colección (si lo hubiere). 4. nombre y apellido del editor/compilador (si lo hubiere). 5. lugar de edición. 6. editorial.
Ejemplo: AA.VV. (1986) Dificultades en el aprendizaje escolar. Aportes para una discusión integral, Buenos Aires, Miño y Dávila editores.

f) páginas y documentos electrónicos
1. responsable principal (autor/es o institución) 2. título y subtítulo (en bastardilla). 3. tipo o medio de soporte. 4. lugar de publicación. 5. editorial (si lo hubiere). 6. fecha de publicación. 7. fecha de cita. .ere lección (si lo hubiere). 8. disponibilidad y acceso.
Ejemplo: Tunnermann Berheim, Carlos, La reforma universitaria en Córdoba (en línea) México: ANUIES, 1968 (citado el 30 de enero de 2006), (Temas de Hoy en
la Educación Superior). Disponible en Internet en http:/ www.anueis.mx/ libros98/lib6/000.htm

Si la referencia no es muy extensa, puede consignarse a pie de página. De todos modos, se sugiere confeccionar un apartado final donde se consigne toda la bibliografía utilizada.